LA ENTREVISTA DEL MES

Este mes, entrevistamos a la doctora Sandra Ríos, académica investigadora del Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas (CEDER), quien además es Coordinadora Institucional del Nodo Conexión Sur. La investigadora nos comenta sobre el desarrollo de la iniciativa “Modelo de Gobernanza para la mitigación del cambio climático con soluciones sustentables, mediante agronomía de ecosistemas marinos y terrestres con alto impacto ambiental, social y económico para la MZS”, y el impacto positivo que tendrá en la región.
1.¿Podría comentarnos cómo se está desarrollando la iniciativa “Modelo de Gobernanza para la mitigación del cambio climático con soluciones sustentables, mediante agronomía de ecosistemas marinos y terrestres con alto impacto ambiental, social y económico para la MZS”?
Se pretende generar una plataforma que sea un dispositivo legitimado por los actores, y en ese sentido queremos, a través de la construcción de redes y del fortalecimiento del capital social entre los actores del sector público y privado, lograr el generar simbiosis y sinergias para tener construcciones equilibradas de cada uno de estos actores. Este modelo, una vez desarrollado a nivel piloto, se espera replicar en la región de la Araucanía y Los Ríos, a través del Nodo Conexión Sur, el cual será un importante catalizador.
Esta tiene que ver con reducir la brecha presentada actualmente entre distintas iniciativas que existen en la región relacionadas a este tema, coordinando capacidades y recursos con el objetivo de generar propuestas y proyectos que integren a los actores el ecosistema de I+D+I.
Las iniciativas que se puedan levantar, se transformarán en proyectos con un alto grado de legitimidad gracias a todos los actores del ecosistema, y por tanto tendrán un mayor factor de éxito en su ejecución.
2.¿Cuál es el impacto que producirá esta iniciativa en la región?
El modelo tiene como principal finalidad generar una plataforma de articulación entre las capacidades científico tecnológicas de la Universidad de los Lagos, relacionado a sistemas agroalimentarios sustentables y biodegradables con producción acuícola sostenible, que tiene como objetivo generar una hoja de ruta de proyectos, nacidos de los desafíos identificados por los actores del territorio. Es interesante, ya que se enmarca en otras iniciativas que está desarrollando la Universidad de los Lagos, como el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, donde la casa de estudios es parte de la secretaria técnica, levantando brechas de I+D+I, para posteriormente encontrar soluciones a las mismas.